martes, 22 de mayo de 2012

Exposició

NoguerasBlanchard presenta Case Report, exposición comisariada por Lorenzo Sandoval (Madrid, 1980) y seleccionada en la primera convocatoria curatorial Open Call organizada por la galería. Case Report reúne artistas que en sus procesos de trabajo emplean la apropiación de imágenes encontradas y comparten un interés antropológico y etnográfico.
Case Report, término que procede del campo de la medicina, hace referencia a un tipo de evidencia anecdótica. Aunque científicamente no se considera un procedimiento riguroso, supone un mecanismo para entender la aparición de novedades y elementos inesperados en los casos a estudiar. Así, durante la investigación, aparece un estado intuitivo y abierto a la sugestión que generalmente no se asocia a la indagación científica. Partiendo de esta idea, la exposición plantea una exploración cognoscitiva entre lo conocido y lo desconocido, entre lo visible y lo invisible, entre el lenguaje y su ausencia.
El trabajo de Emanuel Almborg presenta la reactualización de un experimento llevado a cabo por el artista  en un terrain vague (terreno baldío) de Londres, desde finales de los setenta hasta el 2004. Su primera aproximación a este proceso se dio en la pieza The Rest is Silence, una investigación que presenta la historia y el mito alrededor de la edificación experimental en el barrio de Hackney, en el cual un grupo de personas estuvieron realizando una construcción bajo las premisas de no tener ningún plano prediseñado y no poder hablar durante su realización. En Nothing is Left to Tell, Almborg toma de nuevo estas dos premisas e invita a un grupo de once personas con diferente background a realizar un viaje a una pequeña isla de Suecia, donde durante diez días, construyen una estructura de madera con la ausencia de lenguaje hablado y sin ningún tipo de plan previo. Para la exposición, presenta el resultado de esta investigación articulándolo en una publicación que recoge las notas de campo y las fotografías tomadas por una antropóloga, una grabación de audio con su narración y una película documental que nos muestra como fue la estancia del grupo en la pequeña isla.
La insularidad como espacio geográfico y metafórico que facilita nuevos modelos sociales lo encontramos igualmente en el trabajo Slow Action de Ben Rivers, aunque tratado desde otros parámetros. Slow Action es una película de ciencia ficción post-apocalíptica que reúne una serie de cuatro trabajos en 16 mm que se sitúan en algún lugar entre documental, los estudios etnográficos y la ficción. Narra cómo el nivel del mar en un futuro aumentará a niveles inverosímiles y donde se formarán pequeñas sociedades. La película ha sido filmada en diferentes localizaciones: Lanzarote – una bella y extraña isla, que es uno de los puntos más secos del planeta, llena de volcanes y arquitecturas curiosas; Gunkajima – una isla de la costa de Nagasaki (Japón), donde hubo una ciudad construida sobre la roca y miles de familias convivieron y trabajaron en sus ricas minas de carbón; Tuvalú, uno de los países más pequeños del mundo situado en la Polinesia, su formación geográfica adquiere formas de finas tiras de arena apenas sobre el nivel del mar en medio del Pacífico; y Somerset (Canadá), una isla actualmente deshabitada, en la que antiguos clanes desarrollaron una serie de ceremonias, ataviados de sus máscaras y trajes rituales.
Por su parte, Özlem Altin focaliza su análisis en el rostro, muchas veces exhibido como máscara, y el cuerpo, mostrando una serie de correspondencias que generan un cierto desasosiego. A partir de su vasta recopilación de imágenes procedentes de rastros, revistas, álbumes familiares, imágenes personales, articula composiciones donde pone de relieve analogías formales.
Snakebraid, performance a cargo de Christopher Kline y Sol Calero, nos introduce en un ritual de una cultura quizá inventada, quizá olvidada o quizá futura. Nos sumergen en una ceremonia que surge de altares de la mitología personal y el rítmico sonido de un concierto de pequeñas campanas, una procesión para la cual se han elaborado unos trajes a modo de vestimenta para una liturgia profana. Por otra parte, Kline y Calero presentan además la instalación Field Studies, un dispositivo de carácter arqueológico que muestra dos proyectos que se entrecruzan. En Column Study, Calero investiga elementos ancestrales en varias piezas de cerámica decorativa de la Alemania del Este, con las cuales genera una columna, ensamblando y separando estos elementos, en un ejercicio situado entre el descubrimiento arqueológico de una antigua columna germana y una domesticada escultura kitsch de Brancusi. Kline, por su parte, introduce en este dispositivo una serie de elementos artesanales que remiten a unas populares piezas decorativas producidas en Rumania, también un país del antiguo eje comunista, consistentes en una serie de cáscaras de huevo pintadas a mano con extrema delicadeza.
Por último el instrumentista, comisario, escritor y artista Jonathan Saldanha realiza una performance en la que juega con elementos de la percepción a través de las frecuencias sonoras y la luz. Rescata elementos de los experimentos científicos que se hicieron durante los sesenta en cámaras de aislamiento. A partir de elementos psico-acústicos induce estados mentales que alteran los mecanismos de la percepción. Así, el sonido deviene un espacio y el espacio deviene un paisaje mental.
Artistas: Emanuel Almborg (Estocolmo, 1981), Özlem Altin (Goch, Alemania, 1977), Sol Calero (Caracas, 1982) & Christophe Kline (Kinderhook, NY, 1982), Ben Rivers (Somerset, Inglaterra, 1972), Jonathan Uliel Saldanha (París, 1979) 

Programa de actividades
Jueves 24 de mayo a las 18 h visita guiada del comisario
Jueves 24 de mayo a las 19 h performance de Jonathan Uliel Saldanha y performance Snakebraid (Sol Calero & Christopher Kline)
Viernes 25 de mayo a las 18 h proyección de la película Slow Action (2010) de Ben Rivers y Nothing is Left to Tell de Emanuel Almborg (2011) en Cinema Maldà (c./ del Pi, 5. Barcelona)

NoguerasBlanchard y Lorenzo Sandoval agradecen la colaboración de Circus (Berlín), Kate MacGarry Gallery (Londres), Lux (Londres), Cinema Maldà (Barcelona), Soopa (Oporto) y a L’ull Cec (Barcelona).
En la exposición NoguerasBlanchard propone el Club de Lectura, libros recomendados en esta ocasión por Lorenzo Sandoval. Estos podrán ser consultados en la galería.

Para información específica, CV, entrevistas con los artista e imágenes, contactar con Direlia Lazo en el tel. 93 342 5721 o en info@noguerasblanchard.com
NoguerasBlanchard
Xuclà 7 · 08001
Barcelona · Spain 
    

No hay comentarios:

Publicar un comentario